PRESENTACION DEL PROYECTO PSIK.IA

PRESENTACION DEL PROYECTO PSIK.IA Las empresas XUPER, INSTITUTO BURMUIN, FULSION y GESMAE junto al  centro de investigación ISEA, están desarrollando un innovador proyecto de investigación denominado PSIK.IA, relativo a la investigación para el Desarrollo de un conjunto de innovadoras soluciones basadas en Tecnologías de Inteligencia Artificial para el Diagnóstico y Tratamiento integral y multidisciplinar de trastornos depresivos. PSIK.ia, es un proyecto cuya misión principal es mejorar la vida de las personas con enfermedades mentales, permitiendo que cualquier persona con problemas de salud mental pueda recibir la atención que necesita, con independencia de su ubicación y sus características, y según su conveniencia, y le ayuden a aclarar dudas, conocer su situación real, identificar señales de alarma, cambiar comportamientos, modificar conductas y en general a mejorar su perspectiva. De forma específica el ámbito de validación del proyecto PSIK.ia, se va a centrar en solucionar la problemática actual del abordaje de los Trastornos Depresivos, una pandemia con carácter de urgencia social (la primera causa de discapacidad en el mundo), y por tanto un proyecto eminentemente contemporáneo que hace suyos los axiomas de la Sociedad 5.0, idea basada en considerar a la sociedad en el centro más que a la industria de modo que teniendo la tecnología como catalizador y transformador se aproveche sus beneficios para el bien común de los ciudadanos de una manera igualitaria. Si la creación de conocimiento a partir de la información la realizan los humanos en la Sociedad 4.0, en esta siguiente fase de la sociedad humana, la harán sobre todo las máquinas, a través de la Inteligencia Artificial, pero al servicio de las personas. El proyecto PSIK.ia, supone un enorme paso para el efectivo cambio de paradigma en los actuales procesos asistenciales de trastornos depresivos, y aspira a convertirse en parte de la solución a los principales obstáculos existentes para el adecuado abordaje de la lucha contra la Depresión; la falta de recursos, la subjetividad en los diagnósticos, la ausencia de protocolos adecuados y la estigmatización. El proyecto PSIK.IA se ha iniciado en 2021, y su finalización está prevista para el año 2023. El proyecto ha sido financiado dentro del programa HAZITEK, del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco. PROYECTO FINANCIADO POR EL PROGRAMA DE AYUDAS DE APOYO A LA I+D EMPRESARIAL – HAZITEK (Número de Expediente ZL-2022/00179) ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2021-2027 (FEDER)
Read more...

CASO DE INSOMNIO: Tratamiento en 9 sesiones de biofeedback

CASO DE INSOMNIO Paciente de 51 años, que acude por presentar dificultades para conciliar o mantener el sueño en el último año. Esto le ha ocasionado cansancio físico y mental, quejas de inatención y despistes puntuales. Además, refiere esta persona que el momento de irse a la cama se ha convertido en un momento de agobio y casi de pánico, en el que piensa que no va a poder quedarse dormida o que al de poco de dormirse va a volver a desvelarse y finalmente no va a poder descansar bien. Por lo que el insomnio está comenzando a generarle ansiedad, principalmente un exceso de preocupación y carga mental. De la entrevista psicológica previa se dedujo que existían factores de estrés en el ámbito laboral. Desde el centro nos apoyamos en la prueba QEEG, está prueba nos permite observar la información bioeléctrica del cerebro, y aporta datos concretos sobre las posibles razones por las que no existe una buena capacidad de relajación o descanso. En su caso obtuvo el siguiente resumen de imágenes: Con OJOS ABIERTOS Con OJOS CERRADOS De un análisis detallado de todas las imágenes y de los datos obtenidos podríamos indicar que, se observa un exceso de ondas rápidas, que correlaciona con ineficacia para relajarse, presencia de pensamientos de carácter perseverante y fácil distraibilidad. Así mismo, indicarían dificultades de conciliación y mantenimiento del sueño. Se decidió que la mejor estrategia era poder enseñarle herramientas de relajación para poder ayudarle a disminuir la presencia de pensamientos antes de irse a la cama y de esta manera poder alcanzar un sueño profundo. Es decir, era necesario reducir ese exceso de actividad cerebral detectado en el QEEG. Para ello, nos apoyamos en la técnica de BIOFEEDBACK, está técnica permite medir mediante sensores el sistema nervioso de la persona, podemos monitorizar su ritmo respiratorio, ritmo cardiaco, temperatura periférica, nivel de sudoración y tensión muscular En la primera sesión de BIOFEEDBACK obtuvimos los siguientes valores En la última sesión de BIOFEEDBACK, obtuvimos los siguientes valores En este caso en concreto realizamos 9 sesiones de entrenamiento. Estas sesiones estuvieron enfocadas en aprender a respirar de forma lenta y profunda y en aprender a identificar donde estaban los focos donde generaba más tensión y relajarlos. Para ello, al igual que en la medición, usamos los sensores que aportaban al sujeto información real sobre como estaba respirando o tensándose y de esta manera pudo modular dichas señales hasta conseguir un nivel de relajación real y profunda. Es decir, conseguimos que la relajación se convirtiera en algo más concreto y objetivo y de esta manera pudo aprender a manejarlo correctamente. La persona refirió relajación en la primera sesión, pero necesitó 2 más para llevarla a la practica con facilidad en el domicilio y empezar a conciliar el sueño. A partir de la 5ª el sueño ya era reparador y con sensación de descanso. Mantuvimos más sesiones para ayudarle con esta misma técnica a parar la mente en otras situaciones cotidianas relacionadas con el trabajo.
Read more...

AI brain logo template vector in blue for tech company

PRESENTACION DEL PROYECTO PSIK.IA Las empresas XUPER, INSTITUTO BURMUIN, FULSION y GESMAE junto al centro de investigación ISEA, están desarrollando un innovador proyecto de investigación denominado PSIK.IA, relativo a la investigación para el Desarrollo de un conjunto de innovadoras soluciones basadas en Tecnologías de Inteligencia Artificial para el Diagnóstico y Tratamiento integral y multidisciplinar de trastornos depresivos. PSIK.ia, es un proyecto cuya misión principal es mejorar la vida de las personas con enfermedades mentales, permitiendo que cualquier persona con problemas de salud mental pueda recibir la atención que necesita, con independencia de su ubicación y sus características, y según su conveniencia, y le ayuden a aclarar dudas, conocer su situación real, identificar señales de alarma, cambiar comportamientos, modificar conductas y en general a mejorar su perspectiva. De forma específica el ámbito de validación del proyecto PSIK.ia, se va a centrar en solucionar la problemática actual del abordaje de los Trastornos Depresivos, una pandemia con carácter de urgencia social (la primera causa de discapacidad en el mundo), y por tanto un proyecto eminentemente contemporáneo que hace suyos los axiomas de la Sociedad 5.0, idea basada en considerar a la sociedad en el centro más que a la industria de modo que teniendo la tecnología como catalizador y transformador se aproveche sus beneficios para el bien común de los ciudadanos de una manera igualitaria. Si la creación de conocimiento a partir de la información la realizan los humanos en la Sociedad 4.0, en esta siguiente fase de la sociedad humana, la harán sobre todo las máquinas, a través de la Inteligencia Artificial, pero al servicio de las personas. El proyecto PSIK.ia, supone un enorme paso para el efectivo cambio de paradigma en los actuales procesos asistenciales de trastornos depresivos, y aspira a convertirse en parte de la solución a los principales obstáculos existentes para el adecuado abordaje de la lucha contra la Depresión; la falta de recursos, la subjetividad en los diagnósticos, la ausencia de protocolos adecuados y la estigmatización. El proyecto PSIK.IA se ha iniciado en 2021, y su finalización está prevista para el año 2023. El proyecto ha sido financiado dentro del programa HAZITEK, del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco. PROYECTO FINANCIADO POR EL PROGRAMA DE AYUDAS DE APOYO A LA I+D EMPRESARIAL – HAZITEK (Número de Expediente ZL-2021/00265) ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2021-2027 (FEDER)
Read more...

Las empresas INSTITUTO BURMUIN, IDEABLE, ABANTAIL, GRUPO URGATZI y BULLHOST junto al centro de investigación ISEA, están desarrollando un innovador proyecto de investigación denominado IA4SENSE, cuyo objetivo es el Desarrollo e Integración de Tecnologías de Inteligencia Artificial para el Diagnóstico y Tratamiento integral y multidisciplinar de trastornos depresivos. El enfoque multidisciplinar del proyecto IA4SENSE, articulado sobre el uso combinado de diferentes tecnologías de Inteligencia Artificial, y pensadas en un abordaje integral de todo el proceso asociado a un trastorno depresivo (diagnóstico, tratamiento, seguimiento, asesoramiento), supone una revolución respecto a la actual utilización de las tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental, centrada hasta la fecha en la experimentación con campos tecnológicos acotados y en el desarrollo de soluciones específicas para atender necesidades concretas. IA4SENSE, es un proyecto centrado en intentar solucionar la problemática actual del abordaje de los trastornos depresivos, una pandemia con carácter de urgencia social (la primera causa de discapacidad en el mundo), y por tanto un proyecto eminentemente contemporáneo que hace suyos los axiomas de la Sociedad 5.0, idea basada en considerar a la sociedad en el centro más que a la industria de modo que teniendo la tecnología como catalizador y transformador se aproveche sus beneficios para el bien común de los ciudadanos de una manera igualitaria. Si la creación de conocimiento a partir de la información la realizan los humanos en la Sociedad 4.0, en esta siguiente fase de la sociedad humana, la harán sobre todo las máquinas, a través de la Inteligencia Artificial, pero al servicio de las personas. El proyecto IA4SENSE, supone un enorme paso para el efectivo cambio de paradigma en los actuales procesos asistenciales de trastornos depresivos, y aspira a convertirse en parte de la solución a los principales obstáculos existentes para el adecuado abordaje de la lucha contra la Depresión; la falta de recursos, la subjetividad en los diagnósticos, la ausencia de protocolos adecuados y la estigmatización. Este es precisamente el marco de partida del proyecto IA4SENSE, explorar y explotar al máximo la potencialidad de la Inteligencia Artificial, para desarrollar soluciones efectivas para el tratamiento de la Depresión, con un enfoque integral y multidisciplinar. El proyecto IA4SENSE (www.ia4sense.eus) se inicio en 2020, y su finalización esta prevista para el año 2022. El proyecto ha sido financiado dentro del programa HAZITEK, del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco. PROYECTO FINANCIADO POR EL PROGRAMA DE AYUDAS DE APOYO A LA I+D EMPRESARIAL – HAZITEK (Número de Expediente ZL-2020/00495) ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL 2014-2020 (FEDER)
Read more...